Entradas populares

lunes, 25 de octubre de 2010

¿Como se practica el Raja-Yoga?

Si queremos tomar el camino del Yoga y progresar en el mismo, debemos saber algo sobre la vida cotidiana que hay que practicar. ¿Còmo hemos de vivir? Una sola palabra da la respuesta: moderadamente.
Quien crea que la practica del Yoga exige una vida de asceta, esta equivocado. El ascetismo, el pleno renunciamiento, la mortificaciòn del cuerpo pueden constituir mètodos excelentes bajo ciertas circunstancias, para liberarse del Yo ficticio y superar los apetitos corporales; pero no es una meta en si. Cristo dice: "Pero esta manera no es la buena, sino la oracion y el ayuno" (mAT. 17/21). lAS Palabras de Cristo señalan claramente que para la purificaciòn de nuestro ser es preciso la negaciòn y la expulsiòn de las codicias del cuerpo. Pero si somos purificados y liberados del "diablo", o sea del yO FICticio, el modo de vida ascètico no es de ninguna manera imprescindible para e progreso en el raya-yoga.

fragmentos de Raja Yoga de Selvarajan Yesudian y Haich Elisabeth

El Hatha-Yoga toma como punto de partida el cuerpo. El tèrmino Hatha se compone de dos letras. Una de ellas se llama en la lengua hindù antigua HA y significa Sol, la otra es THA y significa Luna. Por consiguiente Hatha es la uniòn entre las energias positivas del sol y las energias negativas de la luna, o sea, el perfecto equilibrio. El Hatha Yoga produce en el cuerpo la plena salud, desarrolla el sistema nervioso y lo hace consciente, de modo que todas las funciones del cuerpo llegan a colocarse bajo el dominio de la consciencia. A raiz de ello los deseos y las codicias inferiores ya no pueden impedir la ascensiòn espiritual del Hatha Yogui. Su cuerpo se convierte en un recipiente puro, verdaderamente digno de ser llamado "templo de Dios", segùn las palabras del apòstol Pablo.
El Laya-Yoga es el camino hacia la dominaciòn de la voluntad. "Laya" significa en nuestro idioma "autodominio". Laya-Yoga es el nombre colectivo para varios Yogas, que cada uno se ocupa de la indagaciòn y el desarrollo de las facultades ocultas del alma. Aque pertenece tambièn el Bhakti Yoga: el Yoga del amor divino. El Bhakti-Yoga està absorto en un profundo recogimiento y en el amor de Dios. Sacrifica enteramente su egoìsmo, y mediante su concentraciòn sobre el amor desinteresado, se convierte en dueño de las fuerzas inherentes a este amor.
El Shakti-yoga es el camino hacia la dominaciòn de las poderosas fuerzas contenidas en la naturaleza. "Shakti" es el nombre del principio femenino negativo de los poderes divinos. "Shakti" podrìa ser en nuestro idioma el equivalente a "Madre Naturaleza".
El Mantra-yoga es el camino de la vivencia mìstica de las figuras geometricas, y una de sus variantes es el Mudra-yoga, que se ocupa de la explicaciòn y el uso de las ilustraciones y símbolos mìsticos.
El Dhyana-yoga es el mètodo para refrenar los pensamientos.
Al camino espiritual pertenecen:
El Karma-yoga, que es el Yoga de la acciòn y de los hechos, que excluye hacer algo con miras a una recompensa. Es el camino de las actividades, pero sobreentendiendo que cualquier trabajo debe hacerse desinteresadamente, en bien de todos, en el sentido del cumplimiento del deber como herramienta impersonal.
El ynana-yoa significa en nuestro idioma: "Yoga de la sabidurìa". Enseña la percepciòn del sentido de las cosas mediante la contemplaciòn espiritual interior. Es el camino del conocimiento.
El Kundalini-yoga es el camino hacia la uniòn de las fuerzas divinas inherentes al hombre. La denominaciòn "Kundalini" significa la fuerza negativa magnètica que yace en estado dormido, en el màs bajo centro espiritual, colocado en la ùltima vèrtebra de la espina dorsal, en sànscrito: Tshakra Sahasrarapadma, o sea: "Loto de las mil hojas". En este centro tiene su asiento la fuerza positiva, espiritual y divina, la cual, unida con la fuerza Kundalini, trae la realizaciòn y la plena revelaciòn.
Todos estos Yogas, y muchos otros màs cuya enumeraciòn resultarìa demasiado larga, preparan al hombre para poder cumplir mejor con el Raya-Yoga y alejan los obstàculos que podrian retardar sus progresos. Asì, por ejemplo, los ejercicios del Hatha-yoga, mediante la toma de conciencia del cuerpo, preparan el sistema nervioso para la recepciòn de las corrientes de una conciencia mas elevada. Los Bhakti-yoga se concentran sobre el amor universal y se aproximan a una conciencia màs elevada. Los Bhakti-Yoga se concentran sobre el amor universal y se aproximan a una conciencia màs elevada mediante la vida de los sentimientos. El ynana-yogui alcanza, por medio de la disciplina de los pensamientos, la total dominacion de los mismos, lo que facilita su eliminaciòn y la perfecta concentraciòn de la atenciòn sobre la Identidad Interior. Los Yogas de la s fuerzas màgicas develan los secretos del mundo subconscientes, que es su modo de fomentar el autoconocimiento. Cada yoga parte pues de un punto distinto y recorre un camino distinto, pero todos van al encuentro de la misma meta: la meta inmediata del Raja-Yoga, la coronaciòn de todos los caminos del yoga. con tal motivo se llama: "Raya", o sea " El Yoga Real", lo que los mìsticos de la Edad Media llamaban "El arte Real", o "Arte de REyes".
La pràctica del Raya-Yoga es tan sencilla, tan desprovista de peligro, que cualquiera, hombre o mujer, enfermo o sano, puede practicarlo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Palabras finales

Resumiendo: no existe una tècnica o metodologìa que pueda otorgar èxito rotundo en la meditaciòn. Piense el lector: ¿Cuàntas escuelas y grupos de meditaciòn se conocen? Centenares. Esas escuelas¿ pudieron hacer santos como San Francisco el cristiano, o Tukaran hindù, o Rahbia del Islam? MIllones de hombres y mujeres meditan en todo el mundo, cada quièn en su propia escuela, sea èsta china, hindù, cristiana o japonesa. Se medita mucho, pero...se avanza poco. Vamos hacia la meditaciòn buscando "una tècnica". Sentarse en la posiciòn de loto, fijar la vista en el centro de la frente...fijar la vista en el corazòn...arrodillarnos...estar de pie...Seguir a Cristo ....seguir a Budha ...seguir a Krishna...
La única verdad es que, mientras el corazòn duerma para el Amor a Dios, no podrà avanzarse en el sendero Espiritual. Un corazòn dormido, no genera Vida Celeste. El lector debe poner su mayor atenciòn en descubrir a Dios en todas las cosas, debe prestar su mayor atenciòn a eso: amar a Dios sobre todas las cosas. Entonces, la meditaciòn sera exitosa. Nunca antes. Todo libro con "tècnicas" es mero balbuceo. Nos puede ayudar, pero lo cierto es que si no nos inclinamos a Amar al Señor, el alma nuestra seguirà perteneciendo al mundo de las cosas efìmeras. Seguiremos encadenados, pero... eso sì, con un buen libro, y esa no es la solucion. La soluciòn està en el Amor al Señor.

"Sumerge tu pensamiento en Dios,
Sè su devoto,
Realiza las acciones en Su Honor,
Pòstrate ante El.
Y de este modo llegaràs a Dios"




- Bhagavad Gita, XVIII, 65-
Luego nos dice el la sloka (verso) 17:
"El que ni se apasiona, ni aborrece, ni se aflige, ni desea y con plena devociòn renuncia al bien y al mal...", o sea, el que renuncia a todo lo que en el mundo se realiza y se situa ahora en ya en el corazon de Dios, como hacen los monjes que se alejan de la vida en el mundo. Esto es importante comprenderlo correctamente, porque no es que renuncia al bien tal como nosotros lo entendemos usualmente, sino que renuncia a los compromisos dentro del mundo, y se eleva a la adoraciòn del Sumo Bien que es Dios. Finaliza el verso diciendo: " El es a quien Yo amo".
"Quien inalterable se mantiene ante el amigo y ante el enemigo, en la fama y en la ignonimia, en el calor y en el frìo, en la dicha y en la pena, libre de apegos, que por igual recibe la alabanza y el vituperio. Silencioso, del todo satisfecho con lo que le sucede, sin hogar propio, de mente firme y plena devociòn, el es a quien Dios ama. Mas en verdad aquellos devotos llenos de fe para quienes Dios es el Supremo Objeto y participan de esta vivificadora Sabiduria Señor predilectamente ama". REcordar tambien el Capitulo 18 (el ùltimo) y leerlo muy detenidamente, cuando dice a su discipulo:
Sumerge tu pensamiento en Mi, se Mi devoto, sacrifica en Mi honor, postrate ante Mi y de este modo llegaras a Mi, te lo prometo en verdad porque te amo".
Cuando nos dice: "Sumerge tu pensamiento en Mi", es "...tu pensamiento y tu corazon en Mi", puesto que en la India no se hace una marcada diferencia entre mente y corazon.
Lo que la mente piensa, el corazòn siente, piensa inmediatamente la mente, de manera que estos dos òrganos estàn en extraordinaria union.
Entonces pues es: "Sumerge tu mente-corazon en Dios, sè devoto de Dios, sacrifica las pasiones de tus sentidos en honor a Dios, pòstrate ante Dios y de este modo llegaràs a Dios. Dios te lo promete en verdad, porque te Ama".
Y cuando dice : "Desiste de toda religiosa obligaciòn", se refiere a los meros rituales externos del que simplemente cumple una actividad mecanica en su iglesia, o sinagoga, o pagoda, etc, y no realiza oraciòn espiritual alguna, ni sabe hallar en Dios su ùnico refugio. Por eso le dice, "...desiste de toda externa apariencia religiosa y halla en Dios tu ùnico refugio, no te aflijas, Dios te librarà de toda culpa".
Y luego dice:
"Nada digas de esto al hombre mundano, ni al impìo, ni al que no quiere oìr la palabra de Dios, ni al que de Dios maldice. Pero quien con sublime devociòn divulgare este secreto entre Mis devotos llegarà hasta Mi sin duda alguna".
"Nadie entre los hombres podrà ofrecerme màs grato servicio, ni otro hombre alguno serà tan amado por Mi sobre la Tierra. Y el que meditare este, nuestro santo coloquio, por èl me adorarà por sacrificio de Sabiduría, tal es Mi Voluntad. Y tambièn el hombre que lleno de fe lo escuchase tan sòlo, sin escarnio, alcanzarà, libre de mal, el esplendente mundo de los justos".
Queremos tambien recordar lo que dicen los cristianos:
"LO ESENCIAL CONSISTE EN PRESENTARSE ANTE DIOS CON EL INTELECTO ENCERRADO EN EL CORAZON Y PERSEVERAR ASI NOCHE Y DIA HASTA EL FIN DE LA VIDA".

viernes, 8 de octubre de 2010

Pàrrafos extraìdos del Bhagavad Gîtâ

Este libro se llama en nuestra lengua: "El canto del Señor".
Recordemos que la palabra "Yoga" viene de la raìz sànscrita "Yug" que significa "uniòn del Alma con Dios".
Leerlo, si se tiene el libro y escucharlo con toda paz, muchas, muchisimas veces, en realidad, toda la vida.
Nos dice asì en su Capìtulo Decimosegundo llamado "Yoga de la Devociòn":
"Quien no malquiere a ser alguno, el amable y compasivo, libre de apegos y egoìsmo, ecuànime en la dicha y en la pena, indulgente. Siempre gozoso, en armonìa con su regulado Espìritu (en el Libro dice "Yo" en realidad ese "YO" con mayùscula es equivalente a Espìritu o en el oriente "Atman").
Repetimos: "siempre gozoso, en armonìa con su regulado ATMAN, de vountad resuelta, con mente y discernimiento posados en Mi, ¡oh devoto Mìo! èl es a quien yO AMO (ESE "YO" està por Krishna que es la encarnaciòn de Dios en la Tierra para India. Entonces dice asì"...èl es a quien Dios ama...")
"Quien no conturba al mundo ni el mundo le conturba" (o sea, quien no agita las cosas, quien no molesta a las cosas), "que està libre de las inquietudes del goce, del temor y de la còlera, èl es a quien Dios ama (en el TExto dice: "...ès a a quien Yo (Krishna) amo...")
"El que nada desea, el que sin pasiòn, sereno, experimentado y puro renuncia a toda empresa, èl, ¡oh devoto mò! es a quien Dios ama".

La lectura de los Grandes Libros

Es cierto que en el comienzo nos sentiremos muy dèbiles y no sabremos de dònde extraer las fuerzas necesarias para la meditaciòn.
Para hallar esa fuerza es supremamente importante la buena lectura de los grandes libros.
Aconsejamos conseguir "Las Moradas" de Santa Teresa o "El Castillo Interior". Aconsejamos tambièn tner el Bhagavad Gitâ hindù.
Transcribimos aquì de este ùltimo libro las condiciones que, se dice, debe tener el aspirante a la luz, el aspirante al DISCIPULADO ESPIRITUAL.
Recordar que hasta que no se logre una higiene mental, y eso es lo màs difìcil para el ser humano, hasta que no se logre, repetimos una higiene mental, es muy dificil abocarse a la meditaciòn.
Si la mente se encuentra en un estado de turbulencia, si la mente se halla agitada, la meditaciòn es difìcil.
Por lo tanto, repetimos, una buena lectura la aquieta, una buena lectura es como algo que la extrae del mundo y la lleva a una esfera celeste de paz, y en esa paz, si, puede ella lograr su meditaciòn.

Tres elementos fundamentales para la meditaciòn.

Ahora, es importante que sepamos tambien que para llegar a la meditaciòn, necesitamos de tres elementos fundamentales:
PRIMERO:
El poder de DISCERNIMIENTO.
Si lo queremos decir en el viejo idioma sànscrito del oriente, es NYTYA (Dios), ANYTYA (No Dios), vastu (COSAS), VIVEKAHA (Discernimiento) es "diferenciar lo que es REAL (Dios) de aquello que no lo es". Debo pues, tratar de discernir entre lo Real y lo irreal. Si yo anhelo una mayor espiritualizaciòn, una transparencia de mi espìritu en todos mis actos, si eso es lo que yo deseo, me acerco a lo Real que es Dios en mi, Dios en todas las criaturas, Dios en mis semejantes. Lo Real està màs allà del tiempo. Puedo captarlo en el tiempo, de hecho, si estoy manifiesta como criatrua. La criatrua capta la realidad en el tiempo, por eso que captamos en un instante no pertenece al instante que es captado; ese instante se transforma en Eternidad. Lo irreal es temporal.
Por ejemplo, los deseos que agitan la mente. Un deseo nace y la conmociona, llena de ansiedad a la mente y le quitan su paz, es por esto que los libros de Sabidurìa nos dicen que una mente sin deseos no trabaja. La mente sòlo trabaja si hay deseo.
Para una meditaciòn fructìfera, hemos de permanecer calmos y sin agitar la mente.
Repetimos una y otra vez:
La clave para aquietar la mente es no tener deseos.
Ademàs, hemos de entregar todo el tiempo que podamos a los ejercicios de meditaciòn.
Tiempo es vida, pongamos la vida en meditaciòn y nos hallaremos cada dìa màs felices y serenos.
Asi pues, hemos dicho que primeramente necesitamos DISCERNIMIENTO.
En su verdadero significado, ese poder de discernir es identico al poder de amar a Dios. Conocimiento (espiritual) y amor son uno solo. Nunca debemos verlos como dos conceptos diferentes.
SEGUNDO:
PERSEVERANCIA.
Ese Amor-Discernimiento fructificarà, como decimos, con perseverancia.
TERCERO:
SINCERIDAD
Esa perseverancia que mencionaramos debe hallarse pletòrica de Sinceridad.
No debemos realizar nuestras pràcticas de meditaciòn por obsecaciòn, o violentando nuestra naturaleza. Necesitamos para ello sinceridad, ser honestos, estar convencido de lo que buscamos con ello y en lo que creemos.
Eso pues, es meditaciòn. Ese Om carece de pasado, de presente y de futuro y, como lo Universal, se halla màs alla del tiempo. Esa es la descripciòn maravillosa que tenemos nosotros del Om. Todo lo que se halla en el tiempo, sea pasado, presente o futuro es Om y no sòlo esto, sino que lo que se halla màs allà del tiempo, sea pasado, presente o futuro es Om y no solo esto, sino que se halla mas alla del tiempo es tambien Om. Om tiener una doble naturaleza, ya que es temporal y es Eterno. Simboliza toda la creaciòn pero tambien tiene una Naturaleza que la trasciende. El Om pues, es Existencia, es Conciencia y es Bienaventuranza. Recordar eso cuando estamos recitando el "Om".
"Para cantar el "Om" hemos de seguir el ritmo de nuestra respiraciòn. No debemos querer prolongarlo demasiado, ni tampoco debemos hacerlo excesivamente corto".
No puede ser recitado entonces, ni de manera muy breve ni tampoco en forma muy extensa. No debemos agitar la respiraciòn, ni molestar a los pulmones.
Asi pues, esto que llevamos dicho es con respecto al Om.
"Como personas, dejamos de ser por ahora. Existimos como la cosa en si misma, o sea el SER, o la ESENCIA, o el ALMA, o el ESPIRITU, etc, muchos nombres para una sola Verdad: DIOS EN NOSOTROS. El no existe como un ego referido o conectado con otros objetos. Nosotros como personas, existimos siempre en relaciòn con algo: mi casa, mi familia, mi pais, mi cuerpo, mi profesion, mis amigos, etc, etc. En cambio, Dios_ el Ser en mi_ existe pero no en relaciòn a otra cosa sino a Si mismo. Debemos pues, purificar los pensamientos y sentimientos, si lo que anhelamos es ese estado de Ser, que nos lleva a existir como Naturaleza Universal. Tratamos por medio de la recitaciòn del "Om" de fluir dentro del Ser de Dios como rìos que tratan de ingresar en el corazòn del ocèano. Somos como corrientes deseosas de penetrar en el mar y asi como por la inclinaciòn de las aguas los rìos se sumergen en èl, asì tambièn por el poder de la vibraciòn del "Om" ingresamos a la Forma Universal de Dios.
" Cuando recitamos el OM de manera adecuada ingresamos al estado meditativo. No estamos emitiendo meramente un sonido, una palabra o una frase, sino creando una vibraciòn".
"Estamos pues, repetimos, creando una vibraciòn, y ¿que clase de vibraciòn? No una que nos agita o nos irrita o crea un deseo por un objeto en particular en nuestra mente, sino una vibraciòn que sumerge todas las otras vibraciones particulares, que pone fin a todo deseo, que extingue o apaga toda ansiedad y crea un anhelo por lo Universal".
"Como el fuego quema la paja, este deseo por lo universal quema todos los otros deseos."
"Una recitaciòn del Om aunque sea tres veces por dia hecha de modo correcta es suficiente para destruir todos los pecados, hacer que cesen todos los deseos y lograr que uno se halle sereno, quieto y satisfecho dentro de si mismo".
"La prueba de una correcta recitaciòn del Om es que uno deviene mentalmente sereno, sintièndose satisfecho con lo que es y con lo que tiene."
" Cuando se sale del estado meditativo con un deseo persistente, ello simplemente significara que nuestra contemplaciòn no ha sido correcta. El deseo por cosas materiales se hallaba oculto dentro nuestro mientras estàbamos en estado de constemplaciòn. Aùn el canto del Om no fu realizado adecuadamente. El canto del Om deber ir unido al pensamiento de lo Univeral."

Acerca del "Om"

Y para seguir avanzando en la senda de la meditaciòn, recordamos que en occidente se ha popularizado mucho la recitaciòn de un monosìlabo conocido con el nombre de "Om".
Ese monosìlabo "Om" es profundamente estudiado por los hindùes. Sabemos que los Upanishads de la India son sus Libros Sagrados y que hay màs de ciento cincuenta, siendo entre diez y once sus màs tradicionales y ortodoxos.
De todas maneras, nosotros, vamos a hablar al respecto aqui; transcribimos las palabras de un Gran Maestro:
"La recitaciòn del "Om" es la expresiòn de un lenguaje universal, un lenguaje que lleva dentro de si mismo a todos los otros. El mismo òrgano vocal en la recitaciòn del "Om" o "Pranava" vibra de un modo muy especial. Cuando pronunciamos las letras "A", por ejemplo, "B", "C", etc, trabaja sòlo una parte de nuestro sistema vocal, pero cuando recitamos el "Om", la entera cavidad o caja sonora comienza a hacerlo. Esto puede ser experimentado por cualquiera de nosotros y luego pueden observarse los resultados, la totalidad de nuestra caja sonora comienza a funcionar y no solamente una parte de ella. Ademàs, se piensa que todos los otros lenguajes, se hallan contenidos en el monosìlabo "Om" por el hecho de que en la recitaciòn del "Om" vibran todas las partes del òrgano vocal y pr ello, cada palabra, cada frase, deberìa hallarse de algun modo incluida en esa raìz sonora que se crea cuando el "Om" es cantado., y no solamente esto, la recitaciòn del "Om" posee otro significado. El canto o la expresiòn de cualquier nombre particular produce una vibraciòn en nosotros. Tenemos un sentimiento que es generado dentro nuestro por la pronunciaciòn de un nombre; asi por ejemplo, si digo làpiz, si digo libro, si digo ganas de borrar, son nombres para ciertos objetos, y luego, cada uno de nosotros sabe que al pronunciarlo aparecen las ideas pertinentes a aquel objeto que estamos pronunciando. No son pues, simples palabras, sino que son vibraciones que estàn comunicando a todo nuestro ser por medio de esas palabras cierta vibraciòn".
"Tambièn cuando digo "om", que es una vibraciòn universal, otra vibraciòn se produce dentro de mi ser por medio de la cual me acerco a aquello que ha hecho posible la generaciòn del mundo".
" Asì pues, el "Om" es una vibraciòn omniabarcante; cuando cantamos el "Om" tratamos de crear dentro nuestro una vibraciòn afìn con toda la vibraciòn còsmica para que podamos encontrarnos a tono con el Universo."
"Nosotros fluimos con el corriente del mencionado universo cuando recitamos el "Om" produciendo una vibraciòn armoniosa en nuestro sistema corporal y psicologico. En vez de separarnos del mundo, fluimos dentro de su corriente y en vez de pensar independientemente como egos comenzamos a pensar universalmente como espìritus".
"Del mismo modo, en vez de pensar en realciòn con los objetos separados unos de los otros, pensamos en tèrminos de "nada en absoluto"; es decir , es un pensamiento que se piensa a sì mismo y no lleva en su interior ningún objeto. ¿Podemos acaso imaginarnos un pensamiento que se piense a sì mismo? Ese es el pensamiento del Ser. Cuando un pensamiento piensa en un objeto, ese es el pendamiento del ego. Repetimos: cuando el pensamiento piensa en si mismo, ese es el pensamiento del SER. Es la Couluntad del SER. Y cuando recitamos el "Om" de manera correcta, con entendimiento de su verdadero significdo, no pensamos en nada en particular, pensamos en todas las cosas en general."
"Ese es el pensamiento de Nuestro Señor. En ese momento no pensamos, es Dios quien piensa a travès de nosotros, y valièndose de nuestra mente individual."

Algunas ideas del cristianismo.

Se nos dice en "Las Moradas" o "el Castillo Interior" de Teresa de Avila que la puerta que abre ese castillo interior de nuestro espìritu, donde Dios mora en secreto, es la oración.
Y dice que "la persona que reza pero sin advertir, sin darse cuenta con quièn habla y lo que pide, en realidad no hace oracion".
Oraciò y meditaciòn no son muy diferentes para el principiante, recordar entonces que para ingresar a nuestro Castillo Interior es importante la "puerta de la oraciòn".
Tambièn los cristianos hablan de los "logismoi" a los pensamientos, impulsos, pasiones, vicios, etc, y todo ello es lo que el hombre debe combatir a traves de la sobriedad, a traves de la vigilancia, llamada "nepsis " en el vocabulario tècnico de la espiritualidad cristiana oriental.
A esa "nepsis" a veces tambièn se la traduce como un estado de atencionalidad, un estado de vigilancia del corazòn sobre todo cuanto acontezca en su reino para que el mismo permanezca purificado y pueda ingresar luego al mundo de la oraciòn, al mundo de la meditaciòn.
Es importante recordar una vez màs que la puerta para ingresar al Castillo del alma es la oraciòn.
Si no tenemos oraciòn es muy dificil ingresar al castillo del espiritu.
Por eso Santa Teresa dice que cuando estamos en esta clase de estudio no hablamos de las almas tullidas sino de las otras que ya tienen anhelo por ingresar a ese Castillo Interior. Nos dice que con ella ingresan sabandijas (las pasiones) que no le permiten ver la hermosura de las ese maravilloso Castillo, pero que con el andar de las horas y de los dìas y de los años, todos esos placeres del demonio -nos dice ella- van a quedar en el mundo y el alma del hombre va a lograr tener una especie de nupcias con el Señor de la Gran Morada, el que esta en ese centro, en el Castillo Interior.
Recomendamos a todos los que lean estas breves pàginas , que adquieran "Las Moradas" de Santa Teresa. Su lectura debe ser muy atenta y concientizada.
Otro libro que tambièn recomendamos es "Consejo de los ascetas" de Teòfano el Recluso (Colecciòn Ichthys). Recomendamos tambièn otro pequeño libro de la misma colecciòn que se llama "La oraciòn Interior, antologìa de autores espirituales".

Formas de meditaciòn.

Como el presente se trata de un libro breve, no podemos hablar de todas las formas de meditaciòn que existen, ni de todas las escuelas, de manera simplemente, en esta reseña sobre meditaciòn vamos hablar de generalidades.