Entradas populares

viernes, 12 de febrero de 2021

 Hace como una semana encontrè la escuela de vida llamada higienista y me està atrapando, escucho, leo y escribo apuntes para ir sabiendo y practicando. Aquì en ARgentina Maria Elena MIura es pregonera, hace treinta y pico de años que lo practica . 

En Chile, està Mauricio ESteban que hace 50 años que lo practica.

Como meta 2021,  me gusta reaprender a comer. 

Bâsicamente es alimentarse con frutas y verduras crudas. 

Aprender a combinar frutas para que la digestiòn sea correcta

Alimentarse suavemente. 


viernes, 15 de enero de 2021

Estoy en casa

 De què hablo cuando me refiero a mi casa.  Al lugar que llevo y que se comparte cuando los corazones se abren. . Ni siempre sucede ni siempre promuevo que suceda. Es un hogar de mariposas y mandarinas, huele a sandìa, se ve como humanos. Es una casacorazonada que alguna vez supo acorazarse. 

sábado, 13 de octubre de 2018

¿ Te sentís parte de tu ciudad?
_ No. ¿Cómo sentirme parte de algo que no camino?
Me gustaria sentir algo más por mi ciudad, como lo siento por vos, que sos extranjero a mi , pero me atrae lo que desconozco de tu persona.
Pertenezco mas a un pueblito llamado "La Niña" que conocí por tres meses a mis 9 años que a la ciudad donde duermo.
Me reconozco más en tu ciudad océanica, que en mi ciudad de frigorificos abandonados.

jueves, 27 de junio de 2013

Enseñanzas de Buda ////// ( Editorial Hastinapura...Buenos Aires)

         Sidharta Gautama, conocido como " El Buda", viviò en las sagradas tierras de India alrededor del Siglo V antes de CRisto.
         Naciò como hijo del Rey Suddhoana y su esposa Mayadevi, en Lumbini, cerca de Kapilavastu, India. A temprana edad sintiò que toda la fortuna, el poder y las enormaes comodidades que la vida palaciega le ofrecìan no bastaban para llenar el vacìo interior de su alma anhelosa de Eternidad.
          Asì pues, cierto dìa, dejando atràs su vida en el palacio, se retirò al bosque con el objeto de practicar disciplinas espirituales en busca de la purificaciòn y, a partir de ello, lograr el despertar espiritual.
          De este modo transcurrieron largos años de ascetismo, disciplinas espirituales y profunda meditaciòn.
          Finalmente, en un glorioso dia, a los pies de una sagrada higuera, Sidharta Gautama, el asceta, alcanzò la Realizaciòn Espiritual y pasò a ser conocido como el "el Buda", el Iluminado, el misericordioso Maestro que brindarìa sabidurìa y solaz espiritual a millones de almas en los siglos que le seguirìan.

            Desde ese momento, el Buda, predicò su doctrina espiritual a sus discìpulos, a travès de los cuales, su mensaje de amor y comprensiòn se difundiò por el mundo entero, llegando hasta nosotros en nuestros dìas.
             Sidharta Gautama, el Buda, abandonò su cuerpo fìsico para ingresar en EL Nirvana ( estado de suprema beatitud) a la avanzada edad de ochenta años, en la ciudad de Kushinara, en el dìa de la luna llena del mes de Mayo, fecha triplemente sagrada puesto que coincide con el dìa de su nacimiento y tambièn con el de su iluminaciòn espiritual.
                              ********************************************
La doctrina es extensa, podemos intentar resumirla en unas breves lìneas.

                                      LAS CUATRO NOBLES VERDADES

                Nos dice Buda que este mundo en el cual vivimos posee una dolorosa caracterìstica: su impermanencia. Todo en èl cambia y se diluye como arena seca entre las palmas de nuestras manos. No es posible retenerlo, porque el paso del tiempo es inexorable y afecta a todas las criaturas. Esta es llamada la Primera Noble Verdad: la existencia del dolor.
                 Seguidamente, Buda nos dice que ese dolor del cual habla posee una causa bien definida: el deseo. Es debido a que el hombre dçse halla preso de innumerables deseos, que pasa por una larga agonìa. E hombre sufre cuando desea algo que no tiene; cuando logra poseerlo, sufre para conservarlo, y cuando lo pierde, sufre. Asi, Buda nos enseña que la causa del dolor es el deseo de felicidad personal, nacida de los apegos del ego.. Esa es llamada la Segunda Noble Verdad: la causa del dolor (que es el deseo).
             Se pregunta Buda luego: ¿ còmo puede cesar ese dolor? Para que el dolor desaparezca, nos dice, debe extinguirse ese quemante deseo que aprisiona al hombre. Esta es llamada la Tercera Noble Verdad: la cesaciòn del dolor (que surge de la cesasiòn del deseo).
             Finalmente, nos indica cuàl es el fin de la existencia humana, que consiste en la emancipaciòn de ese dolor y la obtenciòn de la Bienaventuranza Suprema. De este modo surge la Cuarta Noble Verdad: el camino que nos conduce a la liberaciòn del dolor.
             Buda nos da un mètodo compuesto por disciplinas espirituales para ayudar al logro de esta sagrada Cuarta Noble Verdad. El mismo es llamado: El Noble Òctuple Sendero.

                                               EL NOBLE ÒCTUPLE SENDERO

Se halla compuesto por las siguientes disciplinas:
1........ __EL recto conocimiento: consiste en poseer interiormente la certeza de que el Espiritu es Eterno y el mundo perecedero. Y que la real naturaleza del hmbre es Espìritu Inmortal.
2........___ E recto pensamiento. E ser humano debe aspirar a alcanzar ese bienaventurado estado de Gracia que consiste en el Despertar Espiritual o Iluminaciòn. Esa noble aspiraciòn se presenta en nuestra mente en la forma de rectos pensamientos.
3......____ La recta palabra. El aspirante espiritual debe hablar siempre con la verdad. Debe evitar pronunciar las palabras hirientes motivadas por los malos sentimientos como asì tambièn debe huir de las conversaciones vanas.
4........_____ La recta acciòn. Se debe actuar conforme a nuestra aspiraciòn espiritual. No debe haber discrepancia entre el pensamiento, la palabra y el acto de un hombre que va en bùsqueda de la Verdad. Se debe actuar rectamente en todo momento: con pureza de corazòn.
5......._____ Los rectos medios de vida. La modalidad de nuestra vida no debe oponerse a nuestro anhelo por lo espiritual. NO debemos dañar ni herir a otras criaturas.
6......._____El recto esfuerzo. Nada se logra sin esfuerzo. Asì tambièn, para progresar espiritualmente debemos esforzarnos por ser mejores cada dìa. Debemos ser màs compasivos y comprensivos, lo cual ha de otorgar pureza a nuestra mente y corazòn.
7......_____ Recta Atenciòn. Debemos aprender a controlar nuestra propia mente, evitar que ella salga a vagabundear por los mil y un caminos del mundo que nos alejan de Dios.
8........____ Recta Meditaciòn. El hombre que busca la Sabidurìa debe meditar ene le Supremo Espìritu. Ha de posar su mente- y su corazòn. en el REino de la Paz Interior, el cual es la antesala de la Iluminaciòn o Nirvana.


  •                     Todas estas enseñanzas no son sino el Sendero Espiritual brindado por el Señor Buda para que los hombres puedan alcanzar la inefable Uniòn con Dios. Uniòn que , en verdad, es la absoluta entrega del corazòn pleno de Devociòn a los pies del SEñor. Ella es la realizaciòn del " ama a Dios por sobre todas las cosas" de la Religiòn judeo-cristiana, del "sumerge tu pensamiento en Dios y sè su Devoto" del Bhagava Gita hindu y de tantas otras Enseñanzas brindadas por los maestros de las Grandes Religiones. Nos habla de la Suprema Devociòn que, en definitiva, es la Meta Final de toda criatura Humana.






jueves, 2 de mayo de 2013

Ejercicios de relajaciòn para niños. ////// de Magda Vilas- Boas. Autovaloraciòn.

      A medida que la experiencia avanzaba, comencè a percibir la importancia de la autovaloraciòn. La mayorìa de las veces, los adultos solamente tenemos en cuenta al niño para criticarlo, porque no consigue hacer todas las cosas como nosotros.
      Nosotros, que verdaderamente vivimos como robots, autòmatas "formados" que pasamos gran parte de nuestra vida presionados por el reloj, por las ideologìas y por los prejuicios, queremos hacer lo mismo con el niño y menospreciamos a la criatura que existe en esos seres tan idenfensos.
      Y los niños, de tanto escucharnos decir idioteces, terminan creyendo que realmente son ruines, incapaces, burritos y no hacen nada para ser mejores.

      Ahì entonces està el caos. Nada se conseguirà del niño hasta que nuevamente se lo haga sentir capaz. " Si papà, mamà  y la maestra, que son adultos, que saben todo, dicen que soy asì, realmente lo soy".

      Resulta entonces muy difìcil hacer que el niño crea lo contrario. Esto es muy triste. El niño crece desilusionado de èl mismo, sin creer en el potencial riquìsimo, valiosìsimo que todos nosotros tenemos. No consigue vislumbrar el universo inmenso de riquezas creado por Dios para que lo podamos gozar. Y cuando llega a adulto continùa viviendo en la mediocridad, no cree ser gran cosa, pues hicieron mediocre su cabecita.

      A partir de ese reconocimiento, preparè un ejercicio de relajaciòn que hiciera pensar un poquito a los niños sobre el asunto; que trabajara la autovaloraciòn como estìmulo a la alegrìa de vivir, y tambièn la valoraciòn de los sentidos.


      Cerrà los ojos, quedate tranquilo, relajate, dejate estar.
       Vamos a dejar que la imaginaciòn corra libremente.

      Mirate.
      Pensà que te estàs mirando en el espejo.

      Lentamente, observà tus ojos, tu  nariz, tu cabello, tu rostro.
      Hacè un guiño con tus ojos.  Una sonrisa. Tratà de sentir tu perfume.

      Escuchà tu voz cantando. Cantà un poco para vos mismo y escuchà tu propia voz.

      Hablà frente al espejo: " Yo me gusto", " Yo soy lindo", " Yo soy bueno", " Yo estoy muy bien".

      Ahora pensà un poco en lo que te digo: ¿ Existe alguien que sea igualito a vos? ¿ Con tu mismo rostro? ¿ Con el mismo color de ojos?

      Mirà bien. ¿ Ya encontraste alguien asi? ¿ Con el mismo nombre o sobrenombre? ¿ La misma sonrisa? ¿ La misma ternura? No. Podràs recorrer  todo el mundo y no encontraràs alguien asi, igual a vos. 

     ¡ Vos sos ùnico!

     ¡ Especial!

     Dios te hizo ùnico y te ama de manera ùnica, especial, de una forma que no utiliza para amar a nadie màs.

    Vos sos especial en el corazòn de Dios.

     Sos especial tambièn en el corazòn de papà y mamà.

     Papà y mamà te aman como sos. Ellos saben lo que es importante para vos, lo que te hace feliz, lo que te hace crecer màs.

     Si tu papà y tu mamà te corrigen es porque ellos te estàn ayudando a crecer y a aprender cada vez màs a ser ùnico. Asì tambièn, haràn lo que sea necesario para que tu hermanito o hermanita sean  ùnicos.


     Vos lo vas a entender: papà y mamà no pueden dar amor de la misma forma a vos que a tu hermano. Ustedes son diferentes, maneras de ser diferentes. Por eso cada uno es ùnico.

     El amor del padre y de la madre es pleno e infinito para cada uno de los hijos. Este amor es semejante al amor de Dios para cada una de las personas de este mundo.

     Dios hizo de una manera especial a cada uno, cada una tiene su belleza particular.

     Ahora, en tu imaginaciòn, observà a tu hermano o hermana. Observà cuànta diferencia hay.

     ¿ Entonces?

     No te entristezcas si mamà y papà te tratan de manera diferente. Ellos necesitan tratarte asì porque vos sos diferente.

    ¡ Vos sos especial!

    Vos sos como la flor del Principito: ùnica en el mundo.

    ¡ Felicitaciones, sos maravilloso!

     Sentite feliz por ser asì. Muchas personas te aman. Vos irradias amor.

     Respirà profundamente.

     Cuando yo cuente hasta tres, abrì los ojos y grità:

    ¡ Gracias, Señor!


    Cada hijo ocupa un lugar ùnico que no podrà ser usado por el otro.



domingo, 3 de abril de 2011

El sentido del Yoga ( Haridas Chaudhuri de Yoga Integral)


El yoga es el concepto fundamental de la cultura hindù, un concepto que està en el origen mismo de sus movimientos religiosos y filosoficos màs significativos.

Desde los tiempos màs remotos el pensamiento filosòfico de la India se ha ocupado de la crisis espiritual del ser humano y ha considerado que el problema fundamental del sufrimiento, con sus mùltiples facetas morales, religiosas y psicològicas, es una simple consecuencia de la enajenaciòn de uno mismo, de la alienaciòn de la existencia y de la pèrdida de contacto con el Ser. En ùltima instancia, todos los conflictos emocionales, las discordias sociales y las hostilidades polìticas tienen su raìz en la pèrdida de contacto del ser humano con el sustrato mismo de la existencia (atman o Brahman). Esta alienaciòn le llena de desasociego y le impulsa a una busqueda denodada de la felicidad en el exterior y a una competencia feroz con sus semejantes por los bienes de la naturaleza. De este modo, termina olvidando que la esencia de la crisis reside en su interior, en las soterradas contradicciones de su propia naturaleza y se enzarza en una busqueda desesperada de la verdad como objeto de contemplacion, como algo en lo que hay que pensar, pretendiendo fundamentar las relaciones con sus semejantes en base a principios, pactos y acuerdos objetivos. Por ello, la principal preocupaciòn y el objetivo del yoga consiste en volver a unificar al ser humano con el centro màs profundo de su ser.

En la India no se considera verdadero filosofo a quien no sea yogui y un yogui no es alguien que habla de filosofia sino alguien que vive la filosofia. Un yogui no sòlo tiene fe en Dios sino que, ademas, tambien la experimenta. Para el verdadero yogui la filosofìa no es un pasatiempo intelectual ni una contemplaciòn ociosa de la realidad, la verdadera filosofìa se asienta en la experiencia existencial y contribuye a profundizarla. Para el verdadero yogui la religiòn no consiste en un mero sistema de creencias sino que constituye una cuestion de realizacion personal, de integraciòn con la realidad, de contacto inmediato con el Ser y, del mismo modo, las distintas religiones existentes son, para èl, diferentes caminos que conducen al mismo objetivo final de reunificacion existencial.